SLOW FASHION Y DERECHO.

En este breve post quiero introduciros una serie de entradas en las que hablaré de las implicaciones del derecho en el mundo de la moda. El denominado fashion law es la especialidad del derecho que abarca todos aspectos legales que influyen en el mundo de la moda.

Pero como ya señalo en el título , no pretendo referirme a la moda en general , sino a la moda lenta o slow fashion.

El slow fashion es una forma de producir moda diferente a la que veníamos estando acostumbrados en los últimos tiempos. Sienta sus bases sobre los valores de la marca en materia de protección del medio ambiente y sociales.La finalidad de este tipo de empresas además de la principal, que evidentemente es obtener beneficios, es ofrecer un producto con un valor añadido, que sea respetuoso con el medio ambiente y con las personas que participan en su proceso de producción. Para ello, estas firmas suelen producir en España o en países desarrollados en los que existe una legislación más garantista en materia laboral. Además, al producir en el mismo país o en países próximos a en los que distribuyen sus productos, reducen su huella de carbono. Por otro lado, muchas suelen utilizar materiales mas sostenibles que los que nos encontramos en las prendas de fast fashion , y sobre todo de una mayor calidad, lo que permite al comprador conservar su prenda durante muchos años, reduciendo así los residuos. Recordemos que:

La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.

Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.

Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161

Por ello, en los siguientes post trataré temas legales relacionados con el sector de la moda lenta , o slow fashion.

Las empresas de este tipo suelen ser muy trasparentes con su proceso de producción y la trazabilidad de sus materias primas, pero siempre hay quien intenta aprovecharse de la coyuntura sin que su producto tenga realmente este valor añadido. Por eso en mi primer post hablaré sobre las implicaciones legales de la etiqueta “Made in Spain”.

Todo ello aderezado con ejemplos de pequeñas empresas españolas que espero os guste descubrir conmigo. Ahora más que nunca creo que es interesante compartir a las marcas que buscan salir adelante, y qué mejor forma que desde una perspectiva jurídica.

Para ir entrando en materia os dejo tres plataformas que agrupan marcas slow fashion en Instagram, son: @Esfascinante, @slowfashiones y @Es_nuestro.

Espero que os interese el tema y me sigáis en esta serie de posts. Que tengáis un buen fin de semana.

Sí te ha parecido interesante, ¡comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Carla Martínez Loredo. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.